• Blog
  • Todos los artículos sobre arte
  • Esto sí es un libro
  • Más allá de la Pipa
  • Citas célebres
  • Sobre mí / Colabora y contacta

Esto sí es una pipa

~ Blog sobre arte y literatura

Esto sí es una pipa

Archivos mensuales: agosto 2012

El arte de hacer el guiri de Martin Parr

26 Domingo Ago 2012

Posted by Mar Márquez in 13. Contemporáneo, Exposiciones temporales, Fotografía, General, Parr, Martin

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Coleccionismo, Humor crítico, Kitsch

El fotógrafo inglés presenta en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB) su mirada crítica sobre el turismo de masas y el coleccionismo de experiencias a través de la fotografía, en una muestra comisariada por Juan Pablo Wert y titulada Souvenir. Martin Parr, fotografia y coleccionismo.

La añeja locura del turista japonés que fotografiaba todo aquello que le iba saliendo al paso en sus viajes, sin apenas echar un vistazo fuera del visor de la cámara, ha acabado por internacionalizarse y extenderse al resto de la población de clase media de todo el mundo, que ya puede permitirse una cámara relativamente buena y fácil de usar a un precio razonable.

Esta democratización de la fotografía ha traído consigo el comportamiento, en muchos casos rayano a lo compulsivo, de adquirir imágenes para el recuerdo como nuevo capital sentimental. Sobre el coleccionismo, el consumo, lo grotesco, el mal gusto y el turismo de masas hijos del siglo XX trata esta fantástica muestra.

Probablemente un fan de Herzog.

Ojo al dato con las pulseras todo incluido.

No, no están haciendo Tai Chi delante de la torre de Pisa.

La verdad es que no recuerdo haberme reído tanto con una exposición en toda mi vida. Creo que con esto ya podría acabar el artículo y que cada cual se acercara al CCCB y juzgara por sí mismo.

Cabe decir que mi experiencia personal con el turista y el mundo que se va creando a su paso influye en la admiración que me provoca la obra de Parr. Viniendo de un pueblo costero que dobla su población en verano para concentrarla en el paseo marítimo, el paisaje natural de los veranos de mi infancia tenía de fondo turistas gratinados que apestaban a aftersun y portaban dignamente sandalias con calcetines.

También he trabajado durante los años de adolescencia en turismo y restauración, y a día de hoy trabajo en un museo en el que rara vez entra el visitante local y para llegar al cual debo cruzar de continuo el zoológico en el que se han convertido las Ramblas, con las paellas y sangrías que venden los restaurantes chinos y el Pita House, los souvenirs de folclóricas y toros de trencadís… y lo dejo aquí porque, teniendo en cuenta cómo está el patio barcelonés, no acabaríamos nunca.

Dejemos que sea Parr mismo quien nos relate todo esto, ya que con ocasión de la muestra se ha infiltrado entre las hordas de visitantes para realizar una serie de fotografías de la Barcelona turística, consiguiendo imágenes impagables como ésta, en la que se puede llegar a sentir compasión por una figura de cerámica, aunque sea de Gaudí:

Parc Güell, Barcelona.

Aparte de lo dicho, yo, como la mayoría, ejerzo de turista frecuentemente, convirtiéndome entonces en ese ser errabundo de boca abierta y paso torpe del que tan bien hablara Don DeLillo en The names y que nos refleja descarnadamente Parr en sus fotografías. Especialmente adecuadas para la época veraniega son las siguientes, alguna de ellas de Benidorm:

Antes.

Después.

Impresionante.

Además de playas masificadas, turistas fotografiándose junto a los monumentos icono, imágenes de comida fritanga en platos combinados de Tenerife, de litros de cerveza y churros en Benidorm, la muestra incluye tres colecciones muy interesantes, dos de ellas del mismo Parr y una tercera de Juanjo Fuentes.

Parr colecciona por un lado postales antiguas de lo más insospechadas, como las que muestran gente fotografiándose al lado de un animal muerto (ballenas, elefantes -esto está aún de moda-), de un automóbil estrellado, postales que anuncian una estación de servicio, una lavandería, un televisor, los primeros viajes en avión o la demolición de las chimeneas de fábricas téxtiles típicas de principios del siglo XX. Entre mis preferidas se encuentra la de la bota alcanzada por un rayo, con la que puedes tranquilizar a familiares y amigos y hacerles saber que pese a todo estás bien (y entero):


Entre estos trofeos del fotógrafo no podían faltar las postales de chascarrillo con burdos juegos entre la fotografía del lugar de vacaciones y un diseño naïf al más puro estilo López Vázquez en la Sitges de Vivan los novios de Berlanga, como la del señor que babea mirando una sueca estirada y abierta de piernas mientras camina del brazo de su oronda esposa, o como la siguiente postal, que no acabo de entender. ¿Qué hace este señor desnudo? ¿Se está bañando en una fuente pública sin permiso de las autoridades, como Shakira en la de Pla de Palau?

La segunda colección de Martin Parr es más excéntrica todavía y nos habla de su fascinación por temas sociopolíticos plasmados en objetos horteras o absurdos: ceniceros del Apolo XI, figuritas de porcelana de Margaret Thatcher, un saco de patatas con las caras de Sadam Hussein y Bin Laden y un texto que incita a capturarlos y a meterlos a ambos dentro, una alfombra estampada con las Torres Gemelas a punto de ser destruidas por uno de los aviones… Y como esto varias piezas más que dejan al visitante francamente perturbado y maravillado.

En cuanto a la colección del malagueño Juanjo Fuentes, del que nada se dice pese a haber cedido su casa entera para exponerla en la muestra, se pueden contemplar reproducciones de las habitaciones de su casa así como fotografías que el propio Parr ha hecho de las miles de figuritas de cerámica, cuadros, objetos de rastro y demás artefactos de Fuentes:

Algunos objetos de la colección de Juanjo Fuentes, vistos por Parr.

Al final uno se despide de Parr como lo conoció al principio de la muestra, como lo encontró nada más entrar a la exposición, a través de sus autorretratos de turista en varios lugares del mundo. Sospecho que el meta turista Parr eligió en todo momento la opción más cutre y divertida de retrato que se le ofrecía, dejándose llevar dulcemente por el placer de hacer el hortera que tanto se complace en señalar en los demás.

Más información:

  • Web de la exposición.
  • Web de Martin Parr.
Anuncios

Compartir es amar:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Click to share on Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic aquí para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Hac clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Hermes con el niño Dionisos – Praxíteles

17 Viernes Ago 2012

Posted by Mar Márquez in 02. Antigua Grecia, 03. Antigua Roma, Bulto redondo, Comentarios de obras, Escultura, General, Praxíteles

≈ 5 comentarios

Etiquetas

Contrapposto, Mitología clásica, Obras maestras, Técnicas y medios artísticos

Praxíteles, uno de los escultores más importantes de la Grecia antigua, sentó con su obra un sentido de lo estético y lo hermoso que sigue resonando, dos milenios más tarde, con el ideal de belleza occidental contemporáneo. El grupo escultórico que nos ocupa, Hermes con el niño Dionisos en brazo, está considerado como una de sus creaciones magistrales.

Grupo escultórico de Hermes con el niño Dionisos. Foto: Roccuz. (Pulsar sobre la imagen para ampliarla).

Esta escultura de bulto redondo en mármol blanco  se halla actualmente en el Museo de Olimpia y mide poco más de dos metros sin contar la base. Ejecutada hacia el 330-320 a.C., la parte inferior de las piernas y el pie izquierdo que luce en la actualidad son reconstrucciones modernas. Se trata de una obra controvertida por las especulaciones sobre su autenticidad, que dividen al mundo académico en dos corrientes de opinión. El hecho de que Pausanias documentara su existencia en el s. II d.C. en el mismo lugar en el que fue descubierta lleva a algunos investigadores a creer que podría tratarse de la única obra original conservada de Praxíteles. Otros estudiosos creen esto poco probable y que se trata de una copia posterior.

En esta obra encontramos un resumen de los valores de la época en la que fue concebida, el siglo IV a.C., época marcada por un fuerte carácter individualista.
De esta época es la célebre cita “el hombre es la medida de todas las cosas” de Protágoras, por lo que a nivel artístico se dará una transformación conceptual que pasará de buscar la plasmación de lo solemne y divino a aquella de lo cercano y humano. Pese a seguir bajo el estilo clásico del siglo V, los dioses serán retratados ahora expresando emociones humanas en vez de irguiéndose como estandartes de lo moral, y el interés por concebir las esculturas como obras de arte y no como meros objetos de culto acompañará a una predilección por lo estético que se alzará por encima de lo religioso.

Por otro lado, en la escultura se pasará de la visión anterior, más bien frontal, a invitar al espectador a que rodee la imagen para comprenderla íntegramente, apreciando las torsiones, las relaciones entre miradas, gestos, personajes en los grupos escultóricos, etc. Este es el caso de la imagen que nos ocupa, en la que un Hermes joven, desnudo e imberbe, de pie, sujeta con su brazo izquierdo a su hermano pequeño Dionisos, que a su vez alza sus brazos y se inclina hacia él. Las miradas de ambos hermanos se encuentran y comunican con serenidad, trabando un lazo emotivo a tres bandas con el espectador y transmitiendo ternura y familiaridad.

No se han conservado atributos iconográficos del dios, si bien se cree que en su día portaba un caduceo en la mano izquierda y una corona de hiedra. La marcada musculatura del cuerpo nos lo muestra idealizado, fuerte, de constitución atlética; su postura, típica de Praxíteles y conocida como contrapposto, descansa el peso del cuerpo sobre la pierna derecha y el brazo izquierdo, que se apoya en un tronco de árbol cubierto por un drapeado que cuelga desde las piernas de Dionisos.
Esto se trata de un recurso habitual de la época para conservar la estabilidad de las esculturas sinuosas que rompen así la verticalidad y se tornan más flexibles.

Esta postura junto con la suavidad de la talla, en la que el mármol ha sido pulido a conciencia para tornarlo translúcido y dar una textura móbida a la carne, denota un claro afeminamiento en la figura de Hermes, rasgo distintivo del estilo praxiteliano. La superficie, blanda, junto a los efectos pictóricos del rostro o el naturalismo revolucionario de los pliegues de la tela sirven como argumento a los que abogan por datar la obra de una etapa posterior, si bien sus detractores entienden que Praxíteles ya tenía en su haber las cualidades técnicas y el lenguaje expresivo propio del periodo helenístico por venir, avanzándose así a su tiempo con este tratamiento sensual, sugerente y difuminado de la escultura.

Bibliografía:

  • BIANCHI BANDINELLI, R.; PARIBENI, E. Praxíteles, Hermes de Olimpia. En El arte de la antigüedad clásica: Grecia. Madrid: Akal (1998). Ficha número 491.
  • BLANCO FREIJEIRO. La era del individualismo: el Hermes de Praxíteles. En El Arte Griego. Madrid: Anaya (1990). p. 75-79.
  • BOARDMAN, J. Escultura y arquitectura clásicas: el siglo IV. En El arte griego.Barcelona: Destino (2002) p. 160-163.
  • MARTÍNEZ DE LA TORRE, C. El arte de la Grecia helenística. En Martínez de la Torre, C.; López Díaz, J.; Nieto Yusta, C. Historia del arte clásico en la Antigüedad. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces (2011) p. 173-175.
  • ROBERTSON, M. La evolución artística a lo largo del siglo IV. En El arte griego. Madrid: Alianza (2003) p.263-264.

Compartir es amar:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Click to share on Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic aquí para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Hac clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta:

Me gusta Cargando...

La Vall de Boí, o de la belleza agreste del románico catalán

09 Jueves Ago 2012

Posted by Mar Márquez in 04. Románico, Arquitectura, Escapadas culturales, Fresco, General, Pintura

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Románico catalán, Vall de Boí, Viajes

Aprovechando el buen tiempo, este fin de semana me he escapado a los Pirineos para conocer una de las joyas arquitectónicas del patrimonio cultural catalán y mundial: el conjunto románico de iglesias de la Vall de Boí, en la comarca de la Alta Ribagorça de Lleida.

Iglesia de Sant Climent de Taüll, Vall de Boí. Foto: http://www.viajesmaravillosos.wordpress.com

La Vall de Boí en realidad no es un valle sino un conjunto de valles y sierras, un entorno natural excepcional y muy bien conservado en el que las aldeas, rodeadas de impresionantes montañas, mantienen el aspecto tradicional de alta montaña, de  piedra y pizarra. Ubicada a los pies del Parque Nacional d’Aigüestortes i Estany de Sant Maurici, otra maravilla a explorar con tiempo, a la Vall de Boí también se la conoce por su balneario en Caldes de Boí y por la estación de esquí de Boí – Taüll, por lo que el visitante puede disfrutarla durante todo el año a través del deporte, el descanso, el ocio y la cultura.

Las ocho iglesias y la ermita que forman el conjunto románico declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad desde el año 2.000 son Sant Climent y Santa Maria de Taüll, Sant Joan de Boí, Santa Eulàlia de Erill la Vall, Sant Feliu de Barruera, la Nativitat de Durro, Santa Maria de Cardet, la Assumpció de Cóll y la ermita de Sant Quirc de Durro:

La Vall de Boí con las iglesias románicas señaladas. Foto: CRVB

Hay varios aspectos que diferencian el conjunto románico de la Vall de Boí de otros similares, entre ellos su magnífica conservación, la abundancia de construcciones del mismo estilo en un territorio concreto y su uniformidad estilística, deudora del estilo románico lombardo que imprimieron los maestros de obra itinerantes del norte de Italia que participaron en su construcción durante los siglos XI y XII. Los rasgos principales de este estilo son su pragmatismo (muchas de ellas son muy parecidas a viviendas alpinas, con tejado a dos aguas cubierto de pizarra y gruesos muros que protegen de las bajas temperaturas de la zona), un tratamiento cuidadoso de la piedra, sus altas torres campanario y la decoración de arcos ciegos y bandas lombardas exteriores.

Iglesia de l’Assumpció del Cóll, Vall de Boí. Foto: M. Márquez

Muchas de las iglesias han sido rehabilitadas, eliminando posteriores añadidos barrocos para devolverles el aspecto original románico, siendo ejemplo de ello la de Sant Joan de Boí; otras, como la de Santa Maria de Cardet, mantienen los elementos barrocos e incluso posteriores, creando con ello una imagen peculiar que puede agradar más o menos al visitante pero que refleja una tolerancia y cohabitación de estilos a lo largo del tiempo.

La adaptación del otrora espacio religioso para la visita turística / cultural ha llegado en algunos casos como en los de Sant Climent de Taüll o Sant Joan de Boí a transformarlos en pequeños museos, en los que se agradece la información in situ que permite hacerse una idea de cómo se debía vivir el culto y la experiencia religiosa en la época de su construcción y posteriormente, así como conocer de cerca la sociedad feudal y las circunstancias que permitieron la aparición de este tesoro arquitectónico.

Se agradece asimismo poder contemplar en su ubicación original las reproducciones de los frescos tan consagrados de Sant Joan de Boí, Santa Maria y Sant Climent de Taüll, llevados a Barcelona a principios de siglo en principio para preservarlos del expolio estadounidense, conservados actualmente en el MNAC. Es una experiencia mirar al Pantocrátor de Sant Climent frente a frente en su casa, aunque no se trate del original:

Pantocrator de Sant Climent de Taüll. Foto: http://www.viajesmaravillosos.wordpress.com.

También es cierto que esta museización de los antiguos espacios sagrados, que posibilita su preservación, mengua el encanto de algunas de las iglesias, como suele pasar en muchos enclaves culturales que se ven expuestos a esta misma contradicción. Se salva, por ejemplo, Santa Maria de Taüll, al mantenerse como iglesia con oficio religioso, de libre acceso y libre también de carteles explicativos. Visitarla en último lugar, sentarse en sus bancos y contemplar el fresco del ábside de la Virgen María es un final de recorrido muy recomendable.

Iglesia de Santa Maria de Taüll. Foto: http://www.viajesmaravillosos.wordpress.com

Datos prácticos:

Sobre las iglesias:

– Para visitar solamente las iglesias románicas con un día completo o dos días relajados hay más que suficiente, si bien es conveniente planificar la ruta con anterioridad, ya que los horarios de apertura no son los mismos para todas las iglesias y en los meses más fríos varias de ellas permanecen cerradas.

– El acceso normal es de unos 2€ por iglesia, por lo que si se quiere visitar todo el conjunto vale la pena comprar el bono de 9€ que venden en cualquiera de las iglesias y que incluye entrada a todas ellas y al Centre del Romànic.

– También hay que tener en cuenta que se llevan a cabo visitas guiadas, para las que se cierra la iglesia al acceso sin guía, por lo que el visitante que quiera ir por libre o llegue a media explicación deberá esperar a que la visita termine para poder entrar.

Cómo llegar:

  •  En coche: Si se va en coche desde Barcelona se tarda unas 3h 45m. Una opción es ir hasta Balaguer y de ahí a Tremp, disfrutando después de unas vistas espectaculares al pasar el pantano de camino a La Pobla de Segur. Entre La Pobla y El Pont de Suert hay mucha curva en carretera pequeña, con vistas que bien las valen. A la vuelta se pueden evitar yendo desde El Pont de Suert a Lleida directamente, y de ahí a Barcelona. Ambas rutas duran más o menos lo mismo. Por lo demás, una vez llegados al Pont de Suert todo está muy bien indicado y accesible, siendo sencillo aparcar.
  • En autobús, tren y taxi: si no se dispone de coche, se puede llegar hasta el Pont de Suert con autobuses de Alsina Graells, o bien en tren hasta Lleida Pirineus y de ahí coger un autobús hasta la Pobla de Segur, haciendo otro transbordo ahí para tomar el Alsina Graells que pasa por El Pont de Suert y por algunas de las localidades, como Erill la Vall, Boí, Taüll y Barruera. Me consta que en Taüll hay un servicio de taxis que seguramente funcionan por toda la zona. Esta opción parece la más cara y los horarios de autobús reducidos, por lo que resultará mejor, si se puede, alquilar un coche para uno o dos días.

Dónde dormir:

– En Boí y Taüll hay numerosos alojamientos de todo tipo, y en las demás poblaciones también hay apartamentos, hostales y casas rurales. Nosotros elegimos Erill la Vall, más pequeño y tranquilo, donde nos hospedamos en l’Era de Ferro, una casa rural muy linda. Quedamos encantados con la habitación, la atención del personal y la ubicación, estando al lado de una de las iglesias y del Centro Románico.

Enlaces de interés:

  • Todo lo necesario para planear la ruta: horarios, visitas guiadas, aparcamiento e información de interés, en la web del Centre del Romànic de la Vall de Boí.
  • Información adicional sobre la zona, fiestas populares, etc. en la Web del ayuntamiento de la Vall de Boí.

Compartir es amar:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Click to share on Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic aquí para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Hac clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Mar Márquez

En este blog encontraréis comentarios de obras de arte, reseñas literarias, recomendaciones de exposiciones, escapadas culturales y noticias interesantes. ¡Bienvenid@s!

Esto sí es una pipa en Twitter

Mis tuits

Entradas recientes

  • Esto sí es un libro: The Lords & The New Creatures, de Jim Morrison
  • La imagen de la mujer en la Prehistoria: el misterio de las Venus paleolíticas
  • Esto sí es un libro: Cada vez que decimos adiós, de John Berger
  • ¡Vuelta a la Pipa!
  • Esto sí es un libro

Deja tu email aquí para seguir este blog y recibir los nuevos artículos en tu correo.

Únete a otros 39 seguidores

¡Esto sí es una pipa ahora también en Facebook!

¡Esto sí es una pipa ahora también en Facebook!

Archivo de entradas

  • octubre 2014 (1)
  • septiembre 2014 (3)
  • noviembre 2013 (1)
  • octubre 2013 (1)
  • julio 2013 (1)
  • junio 2013 (1)
  • diciembre 2012 (1)
  • noviembre 2012 (1)
  • octubre 2012 (3)
  • septiembre 2012 (2)
  • agosto 2012 (3)
  • julio 2012 (2)
  • junio 2012 (1)
  • mayo 2012 (1)
  • abril 2012 (1)
  • marzo 2012 (4)
  • febrero 2012 (1)

Índice de contenidos

Etiquetas

Antigua Mesopotamia Antigüedad clásica Arquitecturas fantásticas Arte primitivo Arte sumerio Babilonia Cerámica griega Cerámica vidriada Coleccionismo Colosalismo Comentario iconográfico Contrapposto Efectos especiales Ensayos sobre arte Escultura faraónica Existencialismo Exotismo Expresionismo Fantasía Fauvismo Grandes obras Huida a Egipto Humor crítico Iconografía Impresionismo Kitsch Magia Mitología clásica Museo Guggenheim de Bilbao Museu Egipci de Barcelona Musivaria romana Necrópolis tebanas Obras maestras Obras míticas Orientalismo Paisaje impresionista Pintura flamenca Pintura mural Pompeya Puerta de Ishtar Puerta de los Leones Románico catalán Simbolismo Sociología Técnicas y medios artísticos Vall de Boí Viajes Visiones Óleo sobre tabla

Mapa del sitio

  • Blog
  • Todos los artículos sobre arte
  • Esto sí es un libro
  • Más allá de la Pipa
  • Citas célebres
  • Sobre mí / Colabora y contacta

Sé Creative

Licencia Creative Commons
Esto sí es una pipa por Mar Márquez se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.
Site Meter
Anuncios
Todos los artículos de este blog han sido escritos por Mar Márquez tras la lectura y comprensión de una bibliografía determinada y de recursos en línea, con intención divulgativa no lucrativa. En su elaboración se han utilizado imágenes y textos encontrados en la web, buscando una mejor difusión de las obras de arte desde el respeto de sus derechos de autor. En caso de ser autor de algún contenido que aparezca en este blog y desear que sea eliminado, envíe un correo indicándolo a holaestosiesunapipa@gmail.com y será borrado. Gracias.

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Cancelar
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.
A %d blogueros les gusta esto: