• Blog
  • Todos los artículos sobre arte
  • Esto sí es un libro
  • Más allá de la Pipa
  • Citas célebres
  • Sobre mí / Colabora y contacta

Esto sí es una pipa

~ Blog sobre arte y literatura

Esto sí es una pipa

Archivos mensuales: diciembre 2012

El principio de los tiempos era como ayer: Mesopotamia, o del origen de la civilización humana

30 Domingo Dic 2012

Posted by Mar Márquez in 01. Antiguo Egipto y Próximo Oriente, Arquitectura, Bulto redondo, Cerámica, Escultura, Exposiciones temporales, Fotografía, General, Noticias, POR ÉPOCAS, POR DISCIPLINAS ARTÍSTICAS

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Antigua Mesopotamia, Arte sumerio, Grandes obras, Magia

CaixaForum Barcelona ofrece hasta el 24 de febrero una exposición sobre la antigua Mesopotamia bajo el título “Antes del diluvio: Mesopotamia 3.500-2.100 a.C”. La Pipa ha estado allí para contárnoslo todo en riguroso diferido.

Placa votiva sumeria. Período dinástico arcaico II. Oriental Institute of  The University of Chicago.

Placa votiva sumeria. Período dinástico arcaico II. Oriental Institute of The University of Chicago.

Dado el tiempo que hace que no se realizan exposiciones sobre este tema tan interesante en Barcelona y la cantidad de obras que conforman la actual muestra (unas cuatrocientas), era de esperar que las expectativas antes de visitarla fuesen elevadas.

Una vez contrastadas con la realidad, puede decirse que vale la pena ir por la calidad de algunas de las piezas y sobre todo para hacerse una idea general de la vida en las primeras civilizaciones humanas, pero que el visitante hará bien de no esperar una información detallada de las obras ni de la multiplicidad de grupos étnicos que habitaron el lugar durante este período.

La visión que se transmite a lo largo de la exposición y a través de los diferentes medios (videos temáticos, fotografías, piezas arqueológicas, mapas…) resulta muy global, aunque lo que caracterice precisamente esta época sea la diferencia y la especificidad de las culturas que surgieron en la región por aquel entonces: sumerios, acadios, amorreos, gutis, elamitas o babilonios, estos últimos ya a finales del periodo, entre otros.

Es comprensible que en la exposición se hable mayormente de los sumerios, ya que tenemos constancia de su organización en lo que serían las primeras ciudades de la Historia y su producción cultural conservada documenta estos inicios de la civilización humana. También acadios y babilonios son tratados a lo largo del recorrido, eso sí, sin que se les dedique una atención especial.

Esta función simplificadora de la muestra puede comprenderse desde el conocimiento de la dificultad de dar información resumida y concreta sobre el bullicio de etnias y las relaciones entre los grupos mencionados. Por lo tanto, la selección elegida parece la vía más adecuada para aproximarse al tema.

Centrándonos en el contenido de esta muestra, destacan las explicaciones sobre mitología y creencias sumerias, relacionadas con las tablillas votivas de escritura cuneiforme expuestas de las que se agradece la traducción, que puede consultarse en pantallas al lado de las piezas. Estos textos muchas veces son pura poesía, como aquel que habla de un mito de la creación del período arcaico (3.000-2.750 a.C.) y empieza así:

“El principio de los tiempos era como ayer…”.

La exposición de piezas importantes, como la célebre Lista Real Sumeria, y otras más raras, como lo que se cree que es el primer catastro de la historia, hallado en Nippur sobre el año 2.000 a.C., o las famosas figuras de Gudea de Lagash, son sin duda los puntos fuertes de la muestra. Teniendo en cuenta que los objetos de la época tienden a ser de tamaño reducido, la estatura de este Gudea, de más de un metro de altura, resulta sorprendente:

Estatua de bulto redondo del príncipe sumerio Gudea de Lagash. H. 2.100 a.C. Renacimiento sumerio.

Estatua de bulto redondo del príncipe sumerio Gudea de Lagash. H. 2.100 a.C. Renacimiento sumerio.

El visitante podrá acercarse a través de tablillas, figuritas, sellos, mapas y maquetas a las creencias mesopotámicas sobre la vida, la muerte, la superstición y la magia, así como a los aspectos más pragmáticos de estas civilizaciones, como su producción agrícola, el registro de sus actividades y su construcción arquitectónica, o la importancia del templo y de las divinidades en estas sociedades. Esta información práctica es también un valor añadido de la exposición, ya que no suele darse en muestras de este tipo.

Ya para terminar, dos críticas constructivas relacionadas con la disposición de las obras y su exposición, en nuestra opinión mejorables.

Sobre la disposición, la muestra empieza con material histórico relacionado con  personajes que realizaron las primeras exploraciones de la zona en busca del estudio de la antigüedad mesopotámica. Esta información, que podría verse con cierto interés anecdótico al final del recorrido, deja un poco indiferente nada más empezar y no se entiende muy bien su función allí.

En cuanto a la exposición de las piezas más pequeñas, las tablillas con escritura cuneiforme que en la mayoría de los casos es diminuta o los sellos de igual tamaño, en cubos tenuemente iluminados que mantienen al espectador a cierta distancia de la pieza, cabe decir que después de una hora larga de intentar observar los detalles de éstas se acaba con ciertas molestias de espalda, cuello y riñones.

El por qué de que estas piezas tan pequeñas, que el visitante querrá ver de cerca, sean expuestas a una distancia relativamente grande y con poca luz como si se pretendiera ocultarlas en vez de mostrarlas, se nos escapa. Misterios de la museografía.

Pese a esto y valorando pros y contras, sigue saliendo a cuenta visitar la exposición. De hecho, la Pipa volvería aunque sólo fuera para releer y contemplar el increíble poema de Gilgamesh:

“Salvaje es la muerte, segadora de la humanidad.
¿Por cuánto tiempo construimos casas?
¿Por cuánto tiempo nos comprometemos?“.

***
Más información sobre la muestra, horarios, visitas guiadas y actividades relacionadas, aquí.

Compartir es amar:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Click to share on Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic aquí para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Hac clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Mar Márquez

En este blog encontraréis comentarios de obras de arte, reseñas literarias, recomendaciones de exposiciones, escapadas culturales y noticias interesantes. ¡Bienvenid@s!

Esto sí es una pipa en Twitter

Mis tuits

Entradas recientes

  • Esto sí es un libro: The Lords & The New Creatures, de Jim Morrison
  • La imagen de la mujer en la Prehistoria: el misterio de las Venus paleolíticas
  • Esto sí es un libro: Cada vez que decimos adiós, de John Berger
  • ¡Vuelta a la Pipa!
  • Esto sí es un libro

Deja tu email aquí para seguir este blog y recibir los nuevos artículos en tu correo.

Únete a otros 39 seguidores

¡Esto sí es una pipa ahora también en Facebook!

¡Esto sí es una pipa ahora también en Facebook!

Archivo de entradas

  • octubre 2014 (1)
  • septiembre 2014 (3)
  • noviembre 2013 (1)
  • octubre 2013 (1)
  • julio 2013 (1)
  • junio 2013 (1)
  • diciembre 2012 (1)
  • noviembre 2012 (1)
  • octubre 2012 (3)
  • septiembre 2012 (2)
  • agosto 2012 (3)
  • julio 2012 (2)
  • junio 2012 (1)
  • mayo 2012 (1)
  • abril 2012 (1)
  • marzo 2012 (4)
  • febrero 2012 (1)

Índice de contenidos

Etiquetas

Antigua Mesopotamia Antigüedad clásica Arquitecturas fantásticas Arte primitivo Arte sumerio Babilonia Cerámica griega Cerámica vidriada Coleccionismo Colosalismo Comentario iconográfico Contrapposto Efectos especiales Ensayos sobre arte Escultura faraónica Existencialismo Exotismo Expresionismo Fantasía Fauvismo Grandes obras Huida a Egipto Humor crítico Iconografía Impresionismo Kitsch Magia Mitología clásica Museo Guggenheim de Bilbao Museu Egipci de Barcelona Musivaria romana Necrópolis tebanas Obras maestras Obras míticas Orientalismo Paisaje impresionista Pintura flamenca Pintura mural Pompeya Puerta de Ishtar Puerta de los Leones Románico catalán Simbolismo Sociología Técnicas y medios artísticos Vall de Boí Viajes Visiones Óleo sobre tabla

Mapa del sitio

  • Blog
  • Todos los artículos sobre arte
  • Esto sí es un libro
  • Más allá de la Pipa
  • Citas célebres
  • Sobre mí / Colabora y contacta

Sé Creative

Licencia Creative Commons
Esto sí es una pipa por Mar Márquez se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.
Site Meter
Todos los artículos de este blog han sido escritos por Mar Márquez tras la lectura y comprensión de una bibliografía determinada y de recursos en línea, con intención divulgativa no lucrativa. En su elaboración se han utilizado imágenes y textos encontrados en la web, buscando una mejor difusión de las obras de arte desde el respeto de sus derechos de autor. En caso de ser autor de algún contenido que aparezca en este blog y desear que sea eliminado, envíe un correo indicándolo a holaestosiesunapipa@gmail.com y será borrado. Gracias.

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Cancelar
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.
A %d blogueros les gusta esto: