• Blog
  • Todos los artículos sobre arte
  • Esto sí es un libro
  • Más allá de la Pipa
  • Citas célebres
  • Sobre mí / Colabora y contacta

Esto sí es una pipa

~ Blog sobre arte y literatura

Esto sí es una pipa

Publicaciones de la categoría: Grabado

La imagen de la mujer en la Prehistoria: el misterio de las Venus paleolíticas

23 Martes Sep 2014

Posted by Mar Márquez in 00. Prehistoria, Altorrelieve, Bulto redondo, Escultura, Grabado, Monografías, Pintura

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Arte primitivo, Magia, Simbolismo

Venus de Willendorf

Venus de Willendorf

A lo largo del Paleolítico y ya desde época Auriñaciense (38.000 – 30.000 AP), encontramos representaciones de la figura femenina en el arte mueble y en el rupestre, ya sea en forma de grabados, relieves o esculturas de bulto redondo. Estas imágenes se extenderán desde los Pirineos franceses hasta Polonia y Siberia, siendo descubiertas a finales del siglo XIX por los padres de la arqueología. Algunas de ellas ya forman parte de nuestro imaginario colectivo, como la celebérrima Venus de Willendorf. Pero ¿qué son, en realidad, estas Venus? ¿Con qué intención fueron talladas, y por quién? Decenas de miles de años nos separan de sus secretos, pero nada nos impide repasar lo que sabemos hoy de ellas y viajar con la imaginación al momento en el que comenzó a crearse la imagen de la mujer.

Venus de Berekhat Ram

Venus de Berekhat Ram

Algunos expertos han querido ver antecedentes de estas imágenes paleolíticas en fragmentos de roca de ni más ni menos que entre 200.000 y 300.000 años de antigüedad. Es el caso de las presuntas Venus de Berekhat Ram y de Tan-Tan; a falta de quórum, aún no se ha determinado si se trata de obra humana o de formas naturales que sólo un espectador generosamente dispuesto daría por esculturas.

Así que, de momento, las primeras representaciones femeninas aceptadas por la comunidad investigadora son las que nos llegan desde el Auriñaciense en forma de pinturas rupestres de vulvas. No es un caso aislado: desde esta época, proliferan las imágenes exclusivamente de órganos sexuales, tanto de hombre como de mujer.

Camarín de las vulvas, cueva de Tito Bustillo. Asturias.

Camarín de las vulvas, cueva de Tito Bustillo. Asturias.

No será hasta el Gravetiense, 30.000 años antes del Presente, que el modelo conocido como Venus paleolítica surgirá en varios puntos de Europa. Se trata de representaciones de pocos centímetros, en las que puede aparecer el cuerpo femenino al completo o tan sólo algunas partes de él. A menudo presenta el rostro difuminado o sin determinar, aunque muchas de estas figuras fueron decoradas con incisiones, motivos geométricos y pinturas.

Existe un tipo de Venus muy frecuente que se esculpe o pinta desnuda, con caderas, vientre, pechos y trasero exageradamente voluminosos. A este modelo se lo conoce como Venus esteatopigia, porque refleja dicho fenómeno de acumulación de grasas en zonas concretas del cuerpo, fenómeno que se puede observar en algunas etnias africanas, como entre los bosquimanos, o en algunos casos de obesidad mórbida.

Venus de Lespugue

Abundantes muestras de estas Venus fueron halladas sobre todo en Francia, como la Venus de Lespugue, la de Brassempouy o la Venus del Cuerno de Lausell, aunque como decíamos arriba el modelo paradigmático de Venus es el de Willendorf, Austria. Otra figura muy conocida y original por el material del que está hecha (quizás una de las primeras obras cerámicas conservadas) es la Venus de Dolní Věstonice.

Venus de Lausell

Venus de Lausell

Venus de Dolní Věstonice

Venus de Dolní Věstonice

Ya en el Magdaleniense (15.000 – 8.000 BP), las representaciones antropomórficas femeninas se diversifican, estilizándose en modelos delgados, casi abstractos, encontrándose algunos decorados con adornos o vestidos. De esta época cabe destacar las figuras femeninas esquemáticas, mujeres vistas de perfil a las que les faltan la cabeza y los pies y que, en ocasiones, son representadas con brazos y pechos. Pertenecen al Magdaleniense inferior y son ya muy diferentes, a nivel formal, de las Venus esteatopigias.

Venus de Gönnesdorf

Venus de Gönnesdorf

Un yacimiento excepcional por sus hallazgos de figuras esquemáticas es el de Gönnesdorf, en Alemania. En él se encontraron numerosas plaquetas grabadas con estas siluetas, a veces agrupadas por parejas y con un rayado sobre el cuerpo que podría querer significar ropa. En otras placas, una figura con un bulto en la espalda podría interpretarse como portadora de un bebé.

Por último, cabría destacar las Venus siberianas y las de Mezine, Ucrania, aunque las figuritas de Mezine resultan harto conceptuales como para poder considerarlas representaciones de la mujer. De hecho, su forma, similar a la de un ave, hace que los investigadores discrepen sobre la posible relación con la feminidad de estas tallas encontradas en chozas del mismo período que las esquemáticas.

Figuras de Mezine

Figuras de Mezine

Curiosamente y como apuntábamos al principio, a día de hoy sigue sin haber ni rastro de estas Venus en la Península Ibérica. Y digo curiosamente porque este territorio se conoce por la considerable cantidad de obras muebles y rupestres paleolíticas que han ido apareciendo desde finales del XIX, algunas de ellas de increíble factura como las pinturas de Altamira. Algunos estudiosos afirman que la animalizada Venus de las Caldas podría entrar dentro de este grupo de figuras, pero de momento esta propuesta, que rompería el vacío de Venus en la Península, no goza de consenso.

Venus de las Caldas

Venus de las Caldas

Volviendo a la pregunta inicial, porque seguimos igual de intrigados (o más) que cuando comenzamos este paseo milenario, ¿qué debieron simbolizar en su día estas imágenes de la mujer? Mucho se ha especulado sobre ellas: iconos de fertilidad, objetos mágicos, ídolos, representaciones del ideal de belleza del momento o de deidades femeninas… No hay manera de descubrir su función original, aunque la amplia producción de estas Venus y su difusión en un espacio tan dilatado nos hablan de su importancia dentro de las comunidades paleolíticas, así como, posiblemente, de la relevancia del papel ocupado por las mujeres dentro de estas sociedades.

Bibliografía:

  • DELPORTE, H. La imagen de la mujer en el arte prehistórico. Ediciones Istmo, 1982.
  • MAS CORNELLÁ, M., MENÉNDEZ FERNÁNDEZ, M., MINGO ÁLVAREZ, A. El arte en la Prehistoria. Editorial UNED, 2009.

Compartir es amar:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Click to share on Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic aquí para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Hac clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta:

Me gusta Cargando...

El paraíso perdido de Gauguin

10 Miércoles Oct 2012

Posted by Mar Márquez in 13. Contemporáneo, Cerámica, Dibujo, Escapadas culturales, Exposiciones temporales, Gauguin, Paul, General, Grabado, Noticias, Pintura

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Arte primitivo, Exotismo, Fauvismo, Impresionismo, Orientalismo, Simbolismo

El museo Thyssen – Bornemisza celebra su vigésimo aniversario con una muestra sobre el indómito Paul Gauguin y sus viajes en búsqueda de la pureza primitiva del hombre y la naturaleza. Junto a sus obras se expondrán cuadros de otros grandes artistas contemporáneos y posteriores como Matisse, Klee, Kirchner, Nolder y Kandinski, que también exploraron los mundos exóticos de su imaginación.

Dos Mujeres Tahitianas. Paul Gauguin (1889), The Metropolitan Museum.

Bajo el título de “Gauguin y el viaje a lo exótico”, la muestra pretende analizar la influencia de la vida y obra del artista en la concepción de lo exótico, lo salvaje y lo primitivo no sólo entre sus contemporáneos, sino tal y como lo conocemos hoy en día. Para la exposición se cuenta con un total de 111 obras, de las cuales 33 pertenecen a Gauguin y el resto a otros autores que se vieron influenciados por su revolucionaria obra.

La pureza de lo salvaje

A caballo entre los impresionistas y los simbolistas, Paul Gauguin sigue rebelándose a día de hoy a que se lo marque y etiquete, demostrando la permanencia de su saludable tozudez de carácter, la misma que lo llevó a defender su idea del exotismo como motor vital y que acabó por convertirlo en un referente en el mundo del arte.

Pese a estas reticencias a ser encasillado, existe un elemento que permite crear un itinerario a través de sus creaciones de madurez, un hilo conductor que de hecho lo será tanto de su obra como de su vida privada: la persecución y exploración de lo auténtico, lo indomeñable y lo salvaje que habita en el ser humano, como contraposición a la civilización impuesta por la vida en sociedad.

Curiosamente, en él siempre cohabitarían las dos naturalezas, la del europeo refinado y culto amante del arte de Ingres, Delacroix y los impresionistas, y la del salvaje tosco, libre y desinhibido, que clamaba por la vida natural y primitiva de choza y campo silvestre, desligada por completo del progreso de las ciudades.

Autorretrato. Paul Gauguin (1893-94). Museo de Orsay, París.

Siguiendo este ideal, Gauguin viajó a Panamá, la Martinica y finalmente a las islas de la Polinesia Francesa, donde crearía gran parte de sus mejores obras pese a que el exotismo que buscaba en estas tierras hacía tiempo que había desaparecido cuando él llegó.

Desvirtuados la cultura y el paisaje autóctono por el colonialismo francés, Gauguin tuvo que imaginar e inventar estos paraísos perdidos sintetizando lo que veía con su propia imaginación, con sus conocimientos sobre la historia del lugar e incluso con rituales e iconografía de otras culturas.

Parahi te marae. Paul Gauguin (1892). Philadelphia Museum of Art.

Parau api (Qué hay de nuevo). Paul Gauguin (1892). Dresden, Staatliche Kunstsammlungen, Gemäldegalerie Neue Meister.

La exploración de lo exótico que en Gauguin se convierte en obsesión y entrega absoluta seducirá también a otros artistas, como los expresionistas alemanes o los fauvistas franceses. Con ellos comparte este sueño de lo puro, del ser humano en su estado original.

Para conseguir llegar a este estado, Gauguin desdeña la pintura académica y realista, desaconsejando la copia directa de lo retratado y promoviendo una pintura que se haga de memoria, ya que ésta sintetizará la esencia de lo visto tanto como de aquello imposible de ver pero que en cambio es perceptible a nivel subconsciente: el alma de las cosas.

De ahí su uso de grandes extensiones de color, la falta de sombras, la indefinición de los fondos, la alteración de los colores reales, anticipando con estas soluciones un nuevo lenguaje que abrirá las puertas de la modernidad.

El reconocer la importancia de la figura de Gauguin y de su legado en la conquista del territorio primitivo del hombre es la propuesta de lectura de este artista mítico que nos llega desde el Thyssen.

Más información:

  • Web del Thyssen – Bornemisza.
  • El museo Thyssen – Bornemisza viene documentando el proceso de la exposición en el blog Making-of de la exposición “Gauguin y el viaje a lo exótico” desde el mes de abril.
  • GAUGUIN, P. Escritos de un salvaje. Madrid: Akal (2010). Recopilación de varios escritos y artículos de Gauguin así como  cartas desde los diferentes lugares en los que trabajó (París, Bretaña, Tahití…) a colegas pintores como Pisarro, Van Gogh o a su mujer Mette. Muy interesante para conocer de cerca sus peripecias e idiosincrasia.
  • GAUGUIN, P. Antes y después. Barcelona: Nortesur (2012). Último libro de Gauguin, escrito desde las Islas Marquesas, último enclave de sus viajes y lugar donde fallecería. En este libro revisa tanto sus exilios voluntarios a Bretaña, Arlés y Tahití como diferentes aspectos de su vida.

Compartir es amar:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Click to share on Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic aquí para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Hac clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Piranesi, entre la fantasía y la investigación científica del arte

08 Lunes Oct 2012

Posted by Mar Márquez in 03. Antigua Roma, 09. Rococó, 10. Neoclasicismo, 11. Romanticismo, Arquitectura, Comentarios de obras, Dibujo, Exposiciones temporales, General, Grabado, Noticias, Piranesi, Giovanni Battista, Simposios

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Antigüedad clásica, Arquitecturas fantásticas, Obras maestras

A principios de setiembre comentamos en una entrada de este blog que pronto una extensa muestra sobre Piranesi visitaría Barcelona. Pues bien, el momento ha llegado: la exposición fue inaugurada este viernes día 5 de octubre en el CaixaForum bajo el título de “Las artes de Piranesi: arquitecto, grabador, anticuario, vedutista y diseñador”.

Bajo esta retahíla de títulos late la intención de aproximarse a la figura de Giambattista Piranesi (1720-1778), artista neoclásico italiano harto prolífico y multidisciplinar así como muy influyente en el arte posterior a él, desde el romanticismo y el neogótico hasta la modernidad.

Le antichità Romane, t. 3, tav. II. Secondo frontespizio. Ricostruzione fantastica di un circo e colossali monumenti adiacenti. Giambattista Piranesi. Hacer click sobre la imagen para ampliar (recomendable).

¿Por qué entonces, siendo su figura y obra tan importantes, resultan ampliamente desconocidas por el gran público? Con esta pregunta tan franca y directa, lanzada a ese mismo gran público al que ahora invitaba a reflexionar sobre su propia ignorancia, el comisario de la exposición Giuseppe Pavanello dio inicio a la conferencia inaugural previa a la muestra.

Según Pavanello, el anonimato de Piranesi debe achacársele a su condición de grabador, ya que el grabado se ha considerado desde antiguo un oficio más cercano a la artesanía que al arte, pese a la abundancia de obras maestras que se han conreado en esta disciplina. Célebres artistas como Durero, Blake o Goya también trabajaron con esta técnica, pero no exclusivamente como hiciera Piranesi.

Autorretrato, Giambattista Piranesi (1750).

En este peculiar autorretrato, Piranesi se representa a sí mismo como un busto clásico, alzándose cual gigante sobre un arquitrabe en el que un epígrafe de tipografía claramente romana le asigna el título de arquitecto veneciano, si bien esto es más una declaración de intenciones que una realidad. Piranesi jamás llegó a construir ningún edificio.

Tras visitar Roma de muy joven mientras estudiaba arquitectura y quedar fascinado con las obras antiguas, que no se veía capaz de superar, decidió reconducir sus aspiraciones profesionales y dedicarse a dejar constancia de esa grandeza de la antigüedad romana, aquella que estudiará, retratará, imaginará y reinventará en sus múltiples vistas de monumentos, edificios, vías, sepulcros y templos.

Anfiteatro Flavio detto Colosseo di Roma. Giambattista Piranesi, 1748. Hacer click sobre la imagen para ampliar.

Las creaciones de Piranesi sufrieron una evolución evidente desde sus primeras etapas de juventud hasta la madurez. Según Pavanello, semejante cambio es señal de hallarse ante un gran artista, ya que éstos se distinguen por encontrarse en constante transformación y búsqueda de un arte propio, más allá de lo aprendido o socialmente aceptado.

En este sentido, el comisario comparó varias obras en las que Piranesi había retratado el mismo monumento de joven y de adulto, comparativa que podemos reproducir ahora a modo de ejemplo con la imagen del Coliseo.

En el grabado anterior tenemos el Coliseo que Piranesi plasmó en su juventud, que exhibe un dibujo académico, de técnica excelente, conocimiento de los motivos arquitectónicos y dominio del espacio. Pese a esa perfección escolástica y sin desmerecer a realistas e hiperrealistas, esta visión no resultaría muy diferente de una fotografía que fuera tomada hoy día desde ese mismo punto.

Veamos en cambio el mismo monumento retratado nueve años después:

Veduta dell’ Anfiteatro Flavio detto il Colosseo. Giambattista Piranesi, 1757. Hacer click en la imagen para ampliar.

Al dominio técnico se le ha añadido una interpretación propia de lo representado y del concepto de magnitud física que pretende tansmitir, por lo que ha dotado al motivo de teatralidad y dramatismo a través de los efectos de luces y sombra (véase la sombra en el lateral izquierdo superior, que sólo puede ser creada por una nube que pasa, ya que nada podría tapar a este verdadero coloso).

La proporción ya no es simplemente establecida por las diminutas figuras humanas al pie del Coliseo sino que se hace patente en la perspectiva que agiganta y pone de relieve la parte central, como si fuera a salir del cuadro. En definitiva, ahora Piranesi no sólo se limita a copiar lo que ve: lo interpreta.

La vegetación que rodea al Coliseo lo relaciona con una naturaleza asilvestrada y oscura que aparecerá en la mayoría de sus grutescos e influenciará a los románticos posteriores. Pavanello calificó de hipertrofia neobarroca este tipo de composiciones extravagantes de ruinas y multitud de elementos, en ocasiones no identificables, apilonados aleatoriamente:

Arco Trionfale. Giambattista Piranesi, 1748.

Piranesi también fue un estudioso, tratadista y arqueólogo erudito, interesado en la investigación científica de los restos y monumentos sepulcrales. Con vocación artística pero espíritu de ingeniero, mostraba gran interés por conocer cómo se habían realizado las grandes obras públicas romanas, de las que alababa su pragmatismo y uso público por encima de la estética, verdadera revolución en la concepción de la arquitectura de su tiempo.

Admiró la Cloaca Máxima, una de las piezas de ingeniería más sobresalientes del mundo romano, y realizó grabados sobre cómo se fraguaba la argamasa romana o efectuaba el empedrado de las vías, e incluso sobre las herramientas necesarias para la construcción o el proceso en sí. Este interés completamente moderno puede comprobarse asimismo en sus tratados sobre la composición de las columnas y otros elementos arquitectónicos romanos.

Como arquitecto, diseñó mapas reconstruyendo idealmente la ciudad de Roma en la antigüedad. En algunos casos fingió que su grabado se trataba en realidad de un hallazgo arqueológico, al dibujar el mapa encima de piedras fragmentadas:

Mapa de la antigua Roma. Giambattista Piranesi, 1756. Hacer click para ampliar la imagen.

Esta mezcla indisoluble entre voluntad científica y creación utópica e idealizada, que sorprende en nuestra sociedad actual en la que se pretende separar dicotómicamente lo racional y lo irracional, es en parte lo que hace tan atractiva la creación de Piranesi vista desde el siglo XXI.

Nos faltaría tratar aquí del Piranesi diseñador de objetos y de uno de los hitos de su carrera, las Cárceles de invenciones, prisiones abiertas y sin sentido que se prolongan hasta el infinito matemático pero que están cerradas sobre sí mismas.

Pese a lo interesante de ambos temas, es preferible emplazar al lector a que se desplace al CaixaForum y lo compruebe por sí mismo, fundamentalmente por dos motivos, a saber, que para la muestra se han materializado algunos de sus fantásticos diseños de mobiliarios y objetos que jamás habían sido fabricados hasta la fecha, y que en la exposición encontrará un audiovisual bastante espectacular en el que se hace un recorrido 3D por las famosas Cárceles de invenciones.

En el siguiente vídeo (publicitario) de la muestra en su paso por el CaixaForum de Madrid se puede ir anticipando la visita, para la que se recomienda disponer de tiempo en abundancia. Da para dos horas tranquilamente.

Más información:

  • CaixaForum Barcelona
  • Piranesi en Wikipaintings

Compartir es amar:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Click to share on Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic aquí para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Hac clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Traca final del verano: Blake, Piranesi, Rafael, Murillo y Hopper. ¡Últimos días!

09 Domingo Sep 2012

Posted by Mar Márquez in 08. Barroco, 13. Contemporáneo, Acuarela, Arquitectura, Óleo, Blake, William, Dibujo, Escapadas culturales, Escuela sevillana, Escultura, Exposiciones permanentes, Exposiciones temporales, General, Grabado, Hopper, Edward, Ilustración, Murillo, Bartolomé Esteban, Pintura, Piranesi, Giovanni Battista, Sanzio, Rafael

≈ 1 comentario

Etiquetas

Arquitecturas fantásticas, Coleccionismo, Grandes obras, Viajes

A continuación una pequeña agenda de exposiciones temporales muy atractivas que me han seducido impunemente, llevándome hasta Madrid para visitarlas. ¡Atención porque muchas de ellas están a punto de terminar! Al final del artículo encontraréis los vínculos a las exposiciones y fechas límite.

El Triángulo de las Bermudas se ha instalado este verano en Madrid alrededor de tres exposiciones bastante dispares entre sí pero similares en el interés que despiertan sus protagonistas: William Blake en el CaixaForum, Rafael en el Prado y Edward Hopper en el Thyssen-Bornemisza. Me siento muy afortunada de haber podido visitar las tres muestras, que paso a comentar brevemente junto con otras dos exposiciones con las que por suerte topé ya en Madrid, la de Piranesi en el CaixaForum y la de Murillo en el Prado.

¿Qué decir de Blake? Sólo por esta exposición ya valía la pena el viaje. Considerado un genio y /o un loco, este artista multidisciplinar, pintor, grabador, filósofo y poeta resulta imprescindible para comprender la cultura inglesa desde mediados del siglo XVIII hasta nuestros días. Blake será nuestro Artista del mes en noviembre, por lo que no diré más al respecto. En cuanto a la exposición que presenta CaixaForum Madrid cabe recordar que se trata de la primera retrospectiva de su trabajo realizada en los últimos 15 años, con más de ochenta obras traídas del Tate Britain de Londres. Se realizan visitas guiadas que, pese a ser comprensiblemente sintéticas, resultan útiles sobretodo para hacerse una idea general del artista, su contexto y su obra si no se le conoce excesivamente.

En el CaixaForum también se alojaba una exposición temporal sobre la actividad artística del poliédrico Piranesi, contemporáneo de Blake, encuentro muy adecuado para comparar la producción de dos grandes maestros del siglo XVIII. Y digo se alojaba porque hoy es el último día de la muestra en Madrid, pero afortunadamente la tendremos en Barcelona a principios de octubre. Sabiendo esto y considerando lo extensísimo y abundante del material expuesto preferí esperarme a tenerla aquí para documentarla a fondo, pero no pude evitar echarle un vistazo en el que me maravilló la colección de sus arquitecturas imaginarias, inspiradoras quizás de los espacios imposibles de Escher:

Carcere, Carceri d’invenzione. Giovanni Battista Piranesi, 1761.

Más específica resulta El último Rafael, una exposición completa, bien organizada y divulgativa de la que también hablaremos en otro artículo. En ella se analiza la relación creativa y laboral establecida entre Rafael y su taller, en concreto entre el maestro y sus colaboradores más cercanos, Giulio Romano y Gianfrancesco Penni. En la imagen, uno de los cuadros expuestos, un retrato de Rafael (izquierda) posando fraternalmente con un discípulo, presuntamente Giulio Romano:

Autorretrato con Giulio Romano. Rafael, 1519-1520.

Otra temporal del Prado que personalmente he encontrado muy interesante por el tema que la articula es la exposición sobre Murillo y su relación de amistad y mecenazgo con el canónigo de la catedral de Sevilla Justino de Neve, eclesiástico culto y apasionado del arte que contribuyó en la carrera del artista realizándole encargos como los cuadros para la decoración de Santa María la Blanca. De Neve se convirtió en coleccionista de gran cantidad de las obras obras de Murillo, poseyendo un total de dieciocho. Entre ellas se encuentran y se exponen el San Pedro Penitente, por primera vez a la vista del público desde que le fuera confiscado y expoliado por las tropas napoleónicas, y la espléndida Inmaculada Concepción del Hospital de los Venerables:

Inmaculada Concepción de los Venerables. Bartolomé Esteban Murillo, 1660-65.

De Hopper nada diré, porque en breve publicaré un artículo sobre él en el nuevo apartado Artista del mes, el cual estrenaremos con él a lo largo de este mes de setiembre, y no quisiera adelantar contenidos. Sólo comentar que la exposición del Thyssen es excelente y bien se merece un par de horas tranquilas para degustarla, con audioguía incluida.

Habitación en Nueva York. Edward Hopper, 1932.

DATOS PRÁCTICOS DE LAS EXPOSICIONES:

  • William Blake (1757 – 1827): visiones en el arte británico. CaixaForum Madrid. Hasta el 21 de octubre. Más información aquí.
  • Las artes de Piranesi: arquitecto, grabador, anticuario, vedutista y diseñador. CaixaForum Madrid, hasta el 9 de setiembre. Más información aquí. CaixaForum Barcelona, del 5 de octubre del 2012 al 20 de enero del 2013. Más información aquí.
  • El último Rafael. Museo del Prado, Madrid. Hasta el 16 de setiembre. Más información aquí.
  • Murillo y Justino de Neve: el arte de la amistad. Museo del Prado, Madrid. Hasta el 30 de setiembre. Más información aquí.
  • Hopper. Museo Thyssen – Bornemisza, Madrid. Hasta el 16 de setiembre. Más información aquí.

Compartir es amar:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Click to share on Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic aquí para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Hac clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Mar Márquez

En este blog encontraréis comentarios de obras de arte, reseñas literarias, recomendaciones de exposiciones, escapadas culturales y noticias interesantes. ¡Bienvenid@s!

Esto sí es una pipa en Twitter

Mis tuits

Entradas recientes

  • Esto sí es un libro: The Lords & The New Creatures, de Jim Morrison
  • La imagen de la mujer en la Prehistoria: el misterio de las Venus paleolíticas
  • Esto sí es un libro: Cada vez que decimos adiós, de John Berger
  • ¡Vuelta a la Pipa!
  • Esto sí es un libro

Deja tu email aquí para seguir este blog y recibir los nuevos artículos en tu correo.

Únete a otros 39 seguidores

¡Esto sí es una pipa ahora también en Facebook!

¡Esto sí es una pipa ahora también en Facebook!

Archivo de entradas

  • octubre 2014 (1)
  • septiembre 2014 (3)
  • noviembre 2013 (1)
  • octubre 2013 (1)
  • julio 2013 (1)
  • junio 2013 (1)
  • diciembre 2012 (1)
  • noviembre 2012 (1)
  • octubre 2012 (3)
  • septiembre 2012 (2)
  • agosto 2012 (3)
  • julio 2012 (2)
  • junio 2012 (1)
  • mayo 2012 (1)
  • abril 2012 (1)
  • marzo 2012 (4)
  • febrero 2012 (1)

Índice de contenidos

Etiquetas

Antigua Mesopotamia Antigüedad clásica Arquitecturas fantásticas Arte primitivo Arte sumerio Babilonia Cerámica griega Cerámica vidriada Coleccionismo Colosalismo Comentario iconográfico Contrapposto Efectos especiales Ensayos sobre arte Escultura faraónica Existencialismo Exotismo Expresionismo Fantasía Fauvismo Grandes obras Huida a Egipto Humor crítico Iconografía Impresionismo Kitsch Magia Mitología clásica Museo Guggenheim de Bilbao Museu Egipci de Barcelona Musivaria romana Necrópolis tebanas Obras maestras Obras míticas Orientalismo Paisaje impresionista Pintura flamenca Pintura mural Pompeya Puerta de Ishtar Puerta de los Leones Románico catalán Simbolismo Sociología Técnicas y medios artísticos Vall de Boí Viajes Visiones Óleo sobre tabla

Mapa del sitio

  • Blog
  • Todos los artículos sobre arte
  • Esto sí es un libro
  • Más allá de la Pipa
  • Citas célebres
  • Sobre mí / Colabora y contacta

Sé Creative

Licencia Creative Commons
Esto sí es una pipa por Mar Márquez se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.
Site Meter
Todos los artículos de este blog han sido escritos por Mar Márquez tras la lectura y comprensión de una bibliografía determinada y de recursos en línea, con intención divulgativa no lucrativa. En su elaboración se han utilizado imágenes y textos encontrados en la web, buscando una mejor difusión de las obras de arte desde el respeto de sus derechos de autor. En caso de ser autor de algún contenido que aparezca en este blog y desear que sea eliminado, envíe un correo indicándolo a holaestosiesunapipa@gmail.com y será borrado. Gracias.

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Cancelar
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.
A %d blogueros les gusta esto: