• Blog
  • Todos los artículos sobre arte
  • Esto sí es un libro
  • Más allá de la Pipa
  • Citas célebres
  • Sobre mí / Colabora y contacta

Esto sí es una pipa

~ Blog sobre arte y literatura

Esto sí es una pipa

Publicaciones de la categoría: Escuela sevillana

Traca final del verano: Blake, Piranesi, Rafael, Murillo y Hopper. ¡Últimos días!

09 Domingo Sep 2012

Posted by Mar Márquez in 08. Barroco, 13. Contemporáneo, Acuarela, Arquitectura, Óleo, Blake, William, Dibujo, Escapadas culturales, Escuela sevillana, Escultura, Exposiciones permanentes, Exposiciones temporales, General, Grabado, Hopper, Edward, Ilustración, Murillo, Bartolomé Esteban, Pintura, Piranesi, Giovanni Battista, Sanzio, Rafael

≈ 1 comentario

Etiquetas

Arquitecturas fantásticas, Coleccionismo, Grandes obras, Viajes

A continuación una pequeña agenda de exposiciones temporales muy atractivas que me han seducido impunemente, llevándome hasta Madrid para visitarlas. ¡Atención porque muchas de ellas están a punto de terminar! Al final del artículo encontraréis los vínculos a las exposiciones y fechas límite.

El Triángulo de las Bermudas se ha instalado este verano en Madrid alrededor de tres exposiciones bastante dispares entre sí pero similares en el interés que despiertan sus protagonistas: William Blake en el CaixaForum, Rafael en el Prado y Edward Hopper en el Thyssen-Bornemisza. Me siento muy afortunada de haber podido visitar las tres muestras, que paso a comentar brevemente junto con otras dos exposiciones con las que por suerte topé ya en Madrid, la de Piranesi en el CaixaForum y la de Murillo en el Prado.

¿Qué decir de Blake? Sólo por esta exposición ya valía la pena el viaje. Considerado un genio y /o un loco, este artista multidisciplinar, pintor, grabador, filósofo y poeta resulta imprescindible para comprender la cultura inglesa desde mediados del siglo XVIII hasta nuestros días. Blake será nuestro Artista del mes en noviembre, por lo que no diré más al respecto. En cuanto a la exposición que presenta CaixaForum Madrid cabe recordar que se trata de la primera retrospectiva de su trabajo realizada en los últimos 15 años, con más de ochenta obras traídas del Tate Britain de Londres. Se realizan visitas guiadas que, pese a ser comprensiblemente sintéticas, resultan útiles sobretodo para hacerse una idea general del artista, su contexto y su obra si no se le conoce excesivamente.

En el CaixaForum también se alojaba una exposición temporal sobre la actividad artística del poliédrico Piranesi, contemporáneo de Blake, encuentro muy adecuado para comparar la producción de dos grandes maestros del siglo XVIII. Y digo se alojaba porque hoy es el último día de la muestra en Madrid, pero afortunadamente la tendremos en Barcelona a principios de octubre. Sabiendo esto y considerando lo extensísimo y abundante del material expuesto preferí esperarme a tenerla aquí para documentarla a fondo, pero no pude evitar echarle un vistazo en el que me maravilló la colección de sus arquitecturas imaginarias, inspiradoras quizás de los espacios imposibles de Escher:

Carcere, Carceri d’invenzione. Giovanni Battista Piranesi, 1761.

Más específica resulta El último Rafael, una exposición completa, bien organizada y divulgativa de la que también hablaremos en otro artículo. En ella se analiza la relación creativa y laboral establecida entre Rafael y su taller, en concreto entre el maestro y sus colaboradores más cercanos, Giulio Romano y Gianfrancesco Penni. En la imagen, uno de los cuadros expuestos, un retrato de Rafael (izquierda) posando fraternalmente con un discípulo, presuntamente Giulio Romano:

Autorretrato con Giulio Romano. Rafael, 1519-1520.

Otra temporal del Prado que personalmente he encontrado muy interesante por el tema que la articula es la exposición sobre Murillo y su relación de amistad y mecenazgo con el canónigo de la catedral de Sevilla Justino de Neve, eclesiástico culto y apasionado del arte que contribuyó en la carrera del artista realizándole encargos como los cuadros para la decoración de Santa María la Blanca. De Neve se convirtió en coleccionista de gran cantidad de las obras obras de Murillo, poseyendo un total de dieciocho. Entre ellas se encuentran y se exponen el San Pedro Penitente, por primera vez a la vista del público desde que le fuera confiscado y expoliado por las tropas napoleónicas, y la espléndida Inmaculada Concepción del Hospital de los Venerables:

Inmaculada Concepción de los Venerables. Bartolomé Esteban Murillo, 1660-65.

De Hopper nada diré, porque en breve publicaré un artículo sobre él en el nuevo apartado Artista del mes, el cual estrenaremos con él a lo largo de este mes de setiembre, y no quisiera adelantar contenidos. Sólo comentar que la exposición del Thyssen es excelente y bien se merece un par de horas tranquilas para degustarla, con audioguía incluida.

Habitación en Nueva York. Edward Hopper, 1932.

DATOS PRÁCTICOS DE LAS EXPOSICIONES:

  • William Blake (1757 – 1827): visiones en el arte británico. CaixaForum Madrid. Hasta el 21 de octubre. Más información aquí.
  • Las artes de Piranesi: arquitecto, grabador, anticuario, vedutista y diseñador. CaixaForum Madrid, hasta el 9 de setiembre. Más información aquí. CaixaForum Barcelona, del 5 de octubre del 2012 al 20 de enero del 2013. Más información aquí.
  • El último Rafael. Museo del Prado, Madrid. Hasta el 16 de setiembre. Más información aquí.
  • Murillo y Justino de Neve: el arte de la amistad. Museo del Prado, Madrid. Hasta el 30 de setiembre. Más información aquí.
  • Hopper. Museo Thyssen – Bornemisza, Madrid. Hasta el 16 de setiembre. Más información aquí.

Compartir es amar:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Click to share on Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic aquí para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Hac clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Descanso en la huida a Egipto – Patinir

29 Domingo Jul 2012

Posted by Mar Márquez in 06. Manierismo, 07. Renacimiento, 08. Barroco, Óleo, Barocci, Federico, Comentarios de obras, Escuela flamenca, Escuela sevillana, General, Murillo, Bartolomé Esteban, Patinir, Joachin, Pintura

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Óleo sobre tabla, Comentario iconográfico, Huida a Egipto, Iconografía, Pintura flamenca

“Descanso en la huida a Egipto”. Patinir, h. 1518-1520. Madrid, Museo del Prado. (Pulsar sobre la imagen para ampliarla)

En el centro de la imagen y en primer plano, la Virgen María amamanta al niño Jesús, que yace en su regazo. Está sentada bajo un árbol, reposando del viaje representado por el hatillo, el cesto y la jarra frente a ella. José se acerca a madre e hijo por la izquierda, portando un cántaro con leche que ha obtenido en el templo a sus espaldas. Por todo el paisaje aparecen diseminadas varias figuras, transitando los caminos o trabajando los campos, así como dos animales, uno de ellos el burro a lomos del que viajan.

La escena se refiere a la huida de la Sagrada Familia a Egipto según queda reflejada en el Nuevo Testamento, si bien el momento concreto del alto en el camino se populariza tras su aparición en la Leyenda Dorada de Jacobo de Vorágine. Según el texto bíblico, un ángel advirtió a José en sueños de que Herodes, rey de los judíos, mandaría degollar a todos aquellos bebés nacidos en Belén y menores de dos años, tratando de evitar así que un nuevo rey lo destronara tras saber por los Reyes Magos del nacimiento de Jesús. Este episodio es conocido como la Matanza o Degollación de los Inocentes.

Patinir, precursor del paisaje como género autónomo, utiliza el tema para recrearse en la elaboración de un decorado idealizado mucho más próximo a su Dinant nativa que a los desérticos parajes del Oriente Próximo de la época retratada. Al mismo tiempo, se sirve de la escena para representar a una Virgen de la Leche. El atuendo de María responde a las convenciones iconográficas, llevando un velo blanco, una túnica roja que asoma en la manga izquierda y un manto azul sobre ella. El templo del que José trae el cántaro muestra un claro estilo orientalizante, y la ciudad en la que se encuentra, que representa a Egipto, es un ejemplo de las famosas arquitecturas fantásticas de la época y de cómo éstas figuraban lo exótico y desconocido en el siglo XVI.

En el fondo se han diseminado diversas escenas relacionadas con la huida, a saber: de derecha a izquierda, la matanza de los inocentes que la provoca, el milagro de las semillas de trigo que crecen al instante, creando un campo maduro que despista a los soldados enviados por Herodes para perseguirlos, y la destrucción de los ídolos de Heliópolis, simbolizada por el pedestal redondo perteneciente a una estatua rota que puede apreciarse a la derecha de María. El aspecto de las figuras humanas a lo lejos, secundarias con relación al paisaje y trabajando en la cosecha, otorga un aire familiar y costumbrista al episodio, que goza de gran popularidad en las artes, siendo especialmente reproducido desde el siglo XV por artistas como Barocci:

“Descanso en la huida a Egipto”. Barocci, 1570-1573. Roma, Pinacoteca Vaticana. (Pulsar sobre la imagen para ampliarla)

El tipo de escena íntima y familiar de la Sagrada Familia pasará a tornarse más solemne tras el Concilio de Trento, incorporando la presencia de ángeles en la escena, como en la representación que de ella hace Murillo:

“Descanso en la huida a Egipto”. Murillo, 1667. San Petersburgo, Hermitage. (Pulsar para ampliar)

Posteriormente tenderá a eliminarse la figura del asno en las representaciones de la huida a Egipto, al considerarla poco enaltecedora de la escena, si bien como vemos esto no se refleja en los ejemplos comentados.

Bibliografía y recursos:

  • www.museodelprado.es
  • www.artehistoria.jcyl.es
  • GONZÁLEZ VICARIO, M.T.; ALZAGA RUIZ, A. Ciclos iconográficos del Nuevo Testamento: Degollación de los inocentes y Huida a Egipto. En Martínez de la Torre, C.; González Vicario, M.T.; Alzaga Ruiz, A. Mitología clásica e iconografía cristiana. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces (2010) p. 249-250.
  • SILVER, L. Antwerp as a Cultural System. En Peasant scenes and landscapes: the rise of pictorial genres in the Antwerp art market. Philadelphia: University of Pennsylvania Press (2006) p. 32 y 33.

Compartir es amar:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Click to share on Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic aquí para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Hac clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Mar Márquez

En este blog encontraréis comentarios de obras de arte, reseñas literarias, recomendaciones de exposiciones, escapadas culturales y noticias interesantes. ¡Bienvenid@s!

Esto sí es una pipa en Twitter

Mis tuits

Entradas recientes

  • Esto sí es un libro: The Lords & The New Creatures, de Jim Morrison
  • La imagen de la mujer en la Prehistoria: el misterio de las Venus paleolíticas
  • Esto sí es un libro: Cada vez que decimos adiós, de John Berger
  • ¡Vuelta a la Pipa!
  • Esto sí es un libro

Deja tu email aquí para seguir este blog y recibir los nuevos artículos en tu correo.

Únete a otros 39 seguidores

¡Esto sí es una pipa ahora también en Facebook!

¡Esto sí es una pipa ahora también en Facebook!

Archivo de entradas

  • octubre 2014 (1)
  • septiembre 2014 (3)
  • noviembre 2013 (1)
  • octubre 2013 (1)
  • julio 2013 (1)
  • junio 2013 (1)
  • diciembre 2012 (1)
  • noviembre 2012 (1)
  • octubre 2012 (3)
  • septiembre 2012 (2)
  • agosto 2012 (3)
  • julio 2012 (2)
  • junio 2012 (1)
  • mayo 2012 (1)
  • abril 2012 (1)
  • marzo 2012 (4)
  • febrero 2012 (1)

Índice de contenidos

Etiquetas

Antigua Mesopotamia Antigüedad clásica Arquitecturas fantásticas Arte primitivo Arte sumerio Babilonia Cerámica griega Cerámica vidriada Coleccionismo Colosalismo Comentario iconográfico Contrapposto Efectos especiales Ensayos sobre arte Escultura faraónica Existencialismo Exotismo Expresionismo Fantasía Fauvismo Grandes obras Huida a Egipto Humor crítico Iconografía Impresionismo Kitsch Magia Mitología clásica Museo Guggenheim de Bilbao Museu Egipci de Barcelona Musivaria romana Necrópolis tebanas Obras maestras Obras míticas Orientalismo Paisaje impresionista Pintura flamenca Pintura mural Pompeya Puerta de Ishtar Puerta de los Leones Románico catalán Simbolismo Sociología Técnicas y medios artísticos Vall de Boí Viajes Visiones Óleo sobre tabla

Mapa del sitio

  • Blog
  • Todos los artículos sobre arte
  • Esto sí es un libro
  • Más allá de la Pipa
  • Citas célebres
  • Sobre mí / Colabora y contacta

Sé Creative

Licencia Creative Commons
Esto sí es una pipa por Mar Márquez se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.
Site Meter
Todos los artículos de este blog han sido escritos por Mar Márquez tras la lectura y comprensión de una bibliografía determinada y de recursos en línea, con intención divulgativa no lucrativa. En su elaboración se han utilizado imágenes y textos encontrados en la web, buscando una mejor difusión de las obras de arte desde el respeto de sus derechos de autor. En caso de ser autor de algún contenido que aparezca en este blog y desear que sea eliminado, envíe un correo indicándolo a holaestosiesunapipa@gmail.com y será borrado. Gracias.

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Cancelar
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.
A %d blogueros les gusta esto: